Identificación de
necesidades y/o problemas.
Filosofía de la administración por objetivos.- la
APO convierte todos los objetivos de la organización en objetivos específicos
para cada una de las unidades organizacionales y los individuos, en términos de
organización de tiempo, actividad y eficiencia terminal en el manejo del
quehacer del arquitecto, así como la complejidad es fundamental y obliga la
identificación previa de necesidades y/o problemas.
Determinación por
objetivos.
Los objetivos generales son convertidos en
objetivos específicos para cada nivel sucesivo de
división-departamento-individuo dentro de la organización, lo anterior e el
proceso de jerarquizar los objetivos de un nivel con aquellos del siguiente
nivel.
El proceso
administrativo.
Se considera básicamente el proceso administrativo en ocho pasos,
captura las características esenciales de un programa de APO, se puede mejorar
el desempeño de los empleados ayudándolos a establecer metas siendo importante
que en toda empresa se motive y capacite a los empleados a través de programas
específicos.
Así por ejemplo el programa de ocho pasos es con el
cual podamos lograr este proceso.
1.- identificar las
tareas claves de un empleado. Empiece por identificar que es lo que usted quiere que su empleado
logre, esta definición se deriva de las metas de su unidad. Cuando todos los
empleados alcancen sus metas individuales su unidad (departamental) abra
alcanzado sus metas generales.
2.- Establece métodos
específicos y desafiantes para cada tarea clave. Este paso Deberá incluir dimensiones de cantidad y
de calidad y rendimiento; ejemplo, entrega de proyecto contemplando el
presupuesto; procesar todas las ordenes telefónicas dentro de las 24 horas
siguientes a su recepción; mantener las devoluciones en menos del 1% de ventas;
etc.
3.- Especificar las
fechas límites para cada meta. Poner una fecha límite en cada meta en lista reduce la ambigüedad, ejemplo, entrega de
proyecto del presupuesto para el 1 de
noviembre del 2011.
Meta: fin u objetivo que se pretende alcanzar o
respuesta a un problema que se ha detectado.
·
Puede o no tener sub metas
·
Se puede plantear metas a corto y largo plazo.
·
Puede ser que se clasifiquen las acciones a alcanzar en sub metas, no
obstante la buena planeación de las metas no implica que se logre al tiempo
requerido y que esta sea después de que el proyecto esté en funcionamiento.
4.- Hacer que el
empleado participe activamente. Tener empleados que participen en la definición de las metas
incrementa la aceptación de las mismas,
sin embargo, la solicitud de participación debe ser sincera. Los empleados
necesitan estar seguros de que ustedes en realidad están interesados en su
participación.
5.- Dar prioridad a
las metas.
Presumiblemente dos empleados tienen
múltiples metas, el dar prioridad a las metas anima a los empleados a realizar
acciones y gastar esfuerzos en proporción directa con la importancia de cada
meta.
6.- Clasificar las
metas por dificultad e importancia. Las metas no deben escogerse porque son fáciles
de alcanzar. Al clasificar las metas de acuerdo con su dificultad e
importancia, se puede dar crédito a los individuos que tratan de lograr las
metas aun si no las alcanza.
7.- Construir
mecanismos de retroalimentación para evaluar el proceso de las metas. El proceso de las metas debe reforzarse mediante
las recompensas basadas e el rendimiento. Estos deben reflejar la dificultad de
la meta, así como también los resultados de la misma.
Dos técnicas e la empresa servirá de control tanto
la prevención y planeación, en su caso la reprogramación que permita terminar
en tiempo y forma el compromiso adquirido tanto de proyecto y de construcción.
·
Barras de Gant (Henry Gant)
·
Ruta critica
Barras de GANT: se estima o calcula la duración de
cada actividad buscando un tiempo, que tome en cuenta el peor tiempo, el mejor
tiempo, y el tiempo normal o suficiente
Te= to+4tn+tp/6
To: tiempo óptimo
Tp: tiempo pésimo
Tn: tiempo natural, común o estándar
Te: tiempo estimado
Ruta crítica: “Critical Path” método, también
conocido como cp análisis, es un método basado matemáticamente para determinar
la eficiencia de horario para un proyecto terminado, y para determinar las
herramientas importantes para la administración de un proyecto.
CPM son para proyectos que están integrados por
actividades individuales, especialmente cuando estas actividades son
importantes para empezar el proyecto, este método ayuda a descubrir como
complementar y que actividades so del proyecto; objetivo: determinar el tiempo
más corto para complementar el proyecto.
·
Toma como base la división del trabajo.
·
Determina el tiempo por cada actividad.
·
Determina la secuencia determinación de cada actividad.
·
Determina cuales se debe realizar al mismo tiempo.
Pasos para uso del método:
·
Definición de tareas.
·
Ordenar las tareas cronológicamente.
·
Crear diagramas
·
Calculo de ocurrencias.
·
Calculo de la ruta crítica.
Calculo de ocurrencia temprana= duración de la tarea de izquierda a derecha.
Calculo de ocurrencia tardía = a las restas de los
periodos de las tareas y va de derecha a izquierda.
Las ocurrencias tempranas: se calcula de izquierda
a derecha, se suman los periodos, es acumulativa, si a un evento llegan varias
tareas se usa el número mayor.
Las ocurrencias tardías son de modo inverso, le
iremos restando la duración de las tareas, por ejemplo; al 18 le restamos 6 y
nos dan 12.
El cálculo de la ruta crítica es muy sencillo pero
debemos de tener especial atención para determinar el proyecto e el plazo
determinado.