martes, 27 de marzo de 2012

ÍNDICE DE COSTOS EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.


Índice de costos en el proyecto arquitectónico, este concepto debe de ser aplicado y responde a la formación solicitada por el cliente, esto es el siguiente pro utilidad de los costos paramétricos por genero de edificio que se tiene para la construcción.
Costos paramétricos:
(BIIMSA, OPUS, NEODATA, IMYC, A COSTO DIRECTO: son aquellos que inciden directamente en la construcción de la obra como materiales, mano de obra, maquinaria, herramientas).
Son aquellos que determinan  el costo aproximado de la edificación, contando únicamente con el dato de la superficie construida del inmueble, el género de edificio y una idea conceptual muy formal.
Rangos:
Construcción de interés social m2= $5,500.00
Medio m2= $7,000.00
Residencial m2=$9,000.00 en adelante.
Se determina el costo paramétrico a través de una investigación de campo (en el lugar) y de mercado ( a través de programas) y deben de reunir las siguientes características:
1.- Deberá ser referido a un edificio de un mismo género.
2.- Las especificaciones deberán ser iguales o similares o cuando menos deberán poder satisfacer el mismo costo.
3.- Deberá considerarse la zona geográfica donde se encuentra el edificio debiendo aplicar un factor de zona en cada cao.
Deberá considerarse los costos indirectos de utilidad y financiamiento.
Costo directo.
El costo directo es aquel que resulta de la suma de los materiales, como de mano de obra, herramienta, equipo y maquinaria.
El costo de venta o costo final, al propietario le incluye el costo directo más el costo de los indirectos (de administración central y de campo), utilidad de los contratistas, financiamiento (se analiza, depende del tiempo de la obra), ejecución y la velocidad del pago.
Costos  paramétricos.
Vienen de parámetro estadístico y magnitud que permite presentar en formas más simples las características principales de un conjunto estadístico; en cuanto a costos históricos traídos al valor presente de  una construcción análoga, realizada con anterioridad.
El costo investigado deberá ser actualizado al inicio del encargo y considerando la fecha determinación de la obra deberá ser su pronóstico de costo al llegar al momento de término.
Al inicio del proceso de diseño proyectual) es ahí donde inicialmente debemos tomar en cuenta el costo (paramétrico) probable de la construcción a realizar y que nos sirva para comprobar si el diseño se apega a este planteamiento preliminar conceptual  y deberá contemplar mínimo los siguientes conceptos:
·         Partidas presupuestales
·         Volúmenes de obra
·         Índices de costo
·         Factores de costo
·         Actualizaciones de costo
Según Martínez del Cerro considera que los apartados de costo se integran con:
-La habitación popular contempla 5 apartados temáticos:
1. cimentación.
2. elemento verticales.
3. elementos horizontales.
4. núcleo y/o muros sanitarios.
5. instalaciones  y complemento.

viernes, 16 de marzo de 2012

El arquitecto y su participación en las diferentes empresas, sociedades e instituciones.


5.1 Sociedades  Mercantiles
Es el acuerdo que hay entre dos o más personas para la realización de un fin común mediante la aportación de capital en dinero o en especie y según el marco legal establecido, con personalidad jurídica distinta a la de los miembros que la integran y con derechos y obligaciones definidas en su actuación.
Las personas que se unen para conformar una Sociedad Mercantil pueden ser:
Personas físicas,  morales, o ambas.
La persona física  es todo hombre o mujer con capacidad de goce y de ejercicio.
La persona moral es una entidad formada por dos o mas personas físicas, para la realización de los fines colectivos, con capacidad para tener derechos y obligaciones.
Las personas físicas o morales que se unen para formar la sociedad deberán aportar: efectivo, especie, conocimientos, o trabajo buscando un fin lícito y económico. Las personas que integran una sociedad mercantil, están obligadas mutuamente a darse cuenta de todas y cada una de las operaciones que realice la misma, dentro de los ejercicios sociales.
Al momento de organizarse en un despacho los arquitectos crean una Sociedad Mercantil , por las actividades que realiza.  debido a su forma de trabajo que es por proyecto, por sus formas de pago (honorarios) con la cual participan en licitaciones para realizar una obra.
En ella se organizan para realizar el proyecto y sus gastos directos e indirectos
Los directos son los que afectan al proceso de construcción y se determinan desde el principio, Como son: materiales, mano de obra permisos.
Los indirectos son los que se generan durante la realización de la obra

5.2 Sociedades Cooperativas
La cooperativa  se regula por  La Ley General de Sociedades Cooperativas que las define como : Una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Las sociedades cooperativas deben ajustarse a las siguientes normas: cada socio tiene un voto, cualesquiera que sean sus aportaciones; siempre son de capital variable; todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones; la duración es indefinida y se integra con cinco socios como mínimo y no debe tener costo su registro.
Al clasificarlas por su objeto se dividen en :
Sociedades de Consumidores: sus miembros se asocian para obtener en común artículos, bienes y servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción. Pueden realizar operaciones con el público, siempre que se permita a estos consumidores afiliarse a la sociedad de que se trate.
Sociedades Cooperativas de Productores: Sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes, de servicios o de ambos, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Estas sociedades pueden almacenar, conservar, transportar o comercializar sus productos.
En las cooperativas los arquitectos se integran a un grupo de trabajo con profesiones variadas para lograr un bien común .
Esta forma de asociación es más común en constructoras y contratistas, así como en casas de materiales.

5.3 Asociaciones Civiles
La asociación civil es una organización privada sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena integrada por personas físicas para el cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos o de índole similar al objeto de fomentar entre sus socios y/o terceros alguna actividad social.
Para su constitución se toma en cuenta que tengan objetivos, una regulación interna, un número mínimo de miembros para su constitución.
Que las normas internas de funcionamiento establezcan, al menos, un Presidente, un órgano ejecutivo de dirección y una asamblea general compuesta por todos los miembros.
Que el procedimiento de elecciones internas se ajuste a un mínimo de reglas democráticas.
La normatividad de la Asociación Civil está Consignada en el Código Civil: artículos 2670 al 2687 , acta constitutiva y estatutos.
En las Asociaciones Civiles el arquitecto realiza un trabajo sin fin de lucro, como puede ser: ayudar en proyectos o construcción de vivienda de interés social,  rehabilitar alguna área pública, actividades que ayuden a la sociedad.

5.4 Instituciones públicas y privadas.
Las instituciones públicas son aquellas que pertenecen y dependen del Estado, regulan la estructura y órganos de gobierno.
En papel del arquitecto en estas instituciones se enfocan al área de obras y servicios que proporciona el gobierno para los habitantes; en las oficinas de permisos de obra, dónde aprueban y dan recomendaciones a la realización de obra privada; así como en inspeccionar que la construcción de las mismas se lleven a cabo sujetas a las normas establecidas.
Las instituciones privadas son aquellas dirigidas por particulares, como son: escuelas, bancos, museos, universidades.
En estas instituciones la función del arquitecto es de proyectista, diseñador,  dar un mantenimiento, poner instalaciones , o como enseñante



viernes, 2 de marzo de 2012



LA ÈTICA PROFESIONAL.
La ética profesional es particularmente importante por el conocimiento de los aspectos filosóficos y prácticos o participativos de la ética en la arquitectura.
 Aspecto filosófico.
El ámbito  de los deberes del arquitecto para:
1.    para consigo mismo.
2.    para con su cliente.
3.    Para con sus trabajadores y empleados.
4.    Para su comunidad.
5.    Para su gremio
6.    Para preparar el proyecto.
7.    Para el proceso de la obra.
8.    Para la prestación de servicios.
 Aspecto práctico-operativo: recomendaciones y conclusiones (ASINEA)
La ética en la arquitectura como en toda actividad humana, surge como manifestación del hacer del individuo y de la sociedad, como resultado de la congruencia entre su manera de pensar y hacer las cosas.
Las normas éticas se establecen como resultado de la actuación de una serie de valores, que son aceptados por todos los integrantes de un grupo social.
Estas normas éticas por lo tanto son las que regulan la forma deseable de hacer las cosas y que permiten que el grupo social se desarrolle de manera armónica. Así como la ética se ocupa del estudio de los problemas de la vida, la arquitectura se ocupa del estudio y solución de las necesidades del espacio  necesario para la vida, por lo cual la arquitectura en su génesis es fundamentalmente ética.
La arquitectura para conceptualizarse como tal debe fundamentalmente crear espacios que satisfagan las necesidades de sus usuarios. Concepto toral de la arquitectura ética.
Para lo cual el arquitecto como profesionista integral deberá de dominar el proyecto, la construcción y la administración de los recursos necesarios para poder edificar y entregar a su cliente el inmueble en condiciones adecuadas para su óptima utilización.
En la práctica de su desarrollo profesional el arquitecto podrá prestar servicios en el pleno ejercicio de su profesión de la totalidad de las actividades antes enumeradas o bien podrá dar énfasis a alguna de ellas sin que por eso deje de tener una visión global de su actividad.
 La capacidad y calidad de los servicios profesionistas.
En el arancel indica y enumera los servicios profesionales del arquitecto, siendo regidos básicamente por el Colegio de Arquitectura de México (CAM) o bien por el arancel que indique la entidad federal, estatal o municipal, de tal manera que un proyecto arquitectónico se deberá considerar en dos actividades.
1ra etapa: la correspondiente a los diseños de gabinete.
2da etapa: la correspondiente a los trabajos de campo
Las etapas correspondientes al diseño de gabinete son:
1.    diseño conceptual
2.    diseño preliminar.
3.    Diseño básico.
4.    Diseño para la edificación.
Las partes que integran el trabajo de campo son:
1.    Asesoría administrativa de obra.
2.    Dirección corresponsable de obra en :
2.1  Seguridad estructural y/o diseño urbano.
2.2  Arquitectónico y/o instalaciones.
3.    Dirección responsable de obra.
Indistintamente en cualquiera de las dos etapas anteriores se darán servicios de consulta y/o asesoría profesional definiciones generales y alcances de cada fase y trabajo con carácter enunciativo.
A.1. Diseño conceptual. Expresa la idea del encargo en forma elemental y esquemática, basada en la información de toda la recepción entregada por el cliente para la realización del proyecto arquitectónico.
El alcance del trabajo será:
A.1.1. Memoria expositiva del concepto arquitectónico.
A.1.2. Croquis o  dibujo a escala o sin ella.
A.1.3. Estimación del costo directo de la obra.

B.1 Diseño preliminar. Expone los aspectos fundamentales de las características generales del encargo tales como funcional, formal, constructiva y económica con objetivo de proporcionar una primera imagen.
El alcance de trabajo será:
B.1.1.Memoria especificativa de la solución adoptada
B.1.2. Planos de plantas alzados y secciones a escala.
B.1.3 Avances del presupuesto de obra -con estimación global- con unidad de superficie construida u otro método que considere idóneo
C.1. Asesoría administrativa. Asesoría al cliente en una obra con un contratista o varios subcontratistas y comprende:
a) la selección de cotización y programas y su evaluación para la ejecución de la obra junto con el cliente.
b) de acuerdo a las facultades que el cliente le otorgue, durante la ejecución de la obra, podrá aprobar o rechazar las estimaciones de la obra

 Prestara el servicio social conforme lo establezca el colegio.
4.5 Proporcionara a su colegio por lo menos cada tres años los datos más importantes de su experiencia profesional o los resultados de sus investigaciones, con expresión de los resultados en beneficio de su comunidad
5.1 para su gremio, el arquitecto deberá enaltecer a los colegas que se distinguen por su conducta y  profesionalismo.
5.2 no competirá con otro arquitecto, a sabiendas, sobre la base de sus honorarios profesionales, no ofrecerá dadivas, ni ejecutara  actos indebidos como medio para obtener ventajas a su favor.
5.3 se abstendrá de perjudicar el buen nombre, los posibles clientes a las obras de otros arquitectos.
5.4 Se abstendrá de tomar un cargo de su profesión a sabiendas que otro arquitecto ya haya sido contratado, lo tomara salvo que este haya sido retirado de ese cargo y debidamente remunerado conforme al contrato y arancel respectivo.
5.5 No haga críticas dolosas de los proyectos de otros arquitectos.
6. Preparara el desarrollo del proyecto.
7. Para el desarrollo de la obra
7.1 Deberá impedir que los ejecutores de la obra, materia del proyecto por el elaborado, modifique dicho proyecto, salvo haya plena justificación y otorgue su consentimiento expreso.
7.2 Exigirá al ejecutar la obra materia de su proyecto, que se otorgue a sus trabajadores y empleados las prestaciones de las leyes y reglamentos señalados, reciban un trato digno y humano.
7.3 El arquitecto deberá guardar buenas relaciones con el ejecutor de la obra materia de su proyecto, a fin de lograr que observe los lineamientos estrictos de dicho proyecto.
7.4 Pondrá en conocimiento del cliente previa advertencia el ejecutor de la obra materia de su proyecto, las desviaciones en que ésta haya incurrido o en que esté por incurrir, sobre todo  cuando ello represente peligro para el cliente, para los usuarios y para el público en general.
8. Para la prestación de servicios.
a) Deberes con su cliente: el arquitecto deberá cumplir una serie de deberes de tipo ético que fundamentalmente se dividen en 3:
1. En el desarrollo del proyecto:
a) Sobretodo deberá satisfacer por medio de los espacios que proyecte, las necesidades de habitabilidad de su cliente, resolviendo éstas de manera integral, haciendo arquitectura ética.
b) El arquitecto debe cuidar que cumpla con las funciones para la que fue creada partiendo del programa analizado cuidadosamente.
2. En el desarrollo de la obra:
a) Es responsabilidad del arquitecto que la ejecución de la obra se realice dentro de los presupuestos de calidad tiempo y costo que se hayan preestablecido, en su caso que existan desviaciones, deberá justificarlas ampliamente a su cliente y evaluar los riesgos de la desviación y en su caso rectificar para que se cumpla de acuerdo al convenio.
b) El arquitecto advertirá al cliente con anticipación, de los incrementos  de costo de la obra por modificaciones ordenadas por el propio cliente, debiendo hacer la modificación por escrito.